miércoles, 27 de octubre de 2010

Redescubriendo paisajes, reinventando futuros (2): por la campiña de las Bergasillas

De Bergasa a Bergasilla somera




Emitido el 13 de Octubre




Cuando lo recorras, tendrás la sensación de estar inmerso en un espacio en equilibrio, que rezuma serenidad e invita al paseo y al disfrute sensorial. Este paisaje tan humanizado, donde las almendreras, las olivareras y las viñas se asientan mediante aterrazamientos hasta las medias laderas de la Sierra la Hez y del Cabi Monteros,es una maravillosa  "obra de arte" en permanente evolución, laborada a partes iguales por las manos de  la naturaleza y las del hombre a lo largo del tiempo.
Y hoy cuando la recorras, tu formaras parte de ella. Disfrutala.



Fotografías asociadas a la emisión

¡ Como corrían las perdices !

El equilibrio es casi perfecto, los terrenos de cultivo y los naturales se complementan

¡ Qué riqueza cromática !

No llevan mala vida en Bergasilla Somera

Isasa lo vigila casi todo en la Rioja Baja

Es un paisaje perfecto




Recorrelo  y si no te enamora, escribelo en el blog. 

martes, 19 de octubre de 2010

Redescubriendo paisajes, reinventando futuros (1): la central hidroeléctrica abandonada de Alcanadre

De Alcanadre a la central hidroeléctrica abandonada de 1.929

Emitido el 6 de octubre



Un paseo para empezar a disfrutar de la belleza, de la melancolía, ...del otoño. Cuando recorras las huertas, cada día más escasas, observa la lógica geometría de los viejos hortelanos, pregúntate porqué se abandona  esta actividad en tierras tan generosas ¿ Algo estaremos haciendo mal ?
Fisgonea todos los rincones de la central en desuso, sin descaro adéntrate en el soto por ella generado, el río
ahora nos lo consiente ¡¡ Que pasada, es un santuario !! Respétalo por favor.
Algo deberíamos hacer con estos espacios que aquí tenemos, mi amiga María proponía "una biblioteca con vistas",  haz tu las tuyas. Las esperamos.... Nuestros gestores del territorio las necesitan. ¿ No te parece ?



Fotografías asociadas a la emisión:

Las viñas y los frutales se comen las huertas
"Una biblioteca con vistas"... y para soñar
Aquí estaba el martín pescador
Para quedarse mirando... y nada más
Un soto selvático
Da pena marcharse 

Con las indicaciones dadas en la emisión arriba escuchada y la conversación con la gente de Alcanadre el recorrido es muy sencillo, no necesitas mapa en esta ocasión.

Espero tus comentarios.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Arquitecturas de la tierra: desaparecen

Entiendo como "arquitecturas de la tierra" aquellas intervenciones constructivas llevadas a cabo por los ocupantes de un territorio, que utilizando como materiales de obra aquellos que el terreno facilita, y cuyas técnicas de trabajo y usos suelen coincidir con los más idóneos para el espacio geológico, climático y medioambiental donde se va a construir.
Estas pequeñas arquitecturas de artesanía popular, carentes de planos, sin apenas documentación descriptiva, desaparecen en manos, unas veces del olvido, pues la gente que las construyó son ya muy mayores o han fallecido, y otras de la desidia y la falta de interés ¿ A quién le importa que se hundan ?    Minados sus muros por el cáncer de las zarzas o las hierbas, doblegadas sus techumbres por las humedades y los hielos, cuando una de estas sencillas construcciones se derrumba, se borran del paisaje una pequeña cantidad de datos históricos y no tengas ninguna duda que  nuestro futuro será un poco más pobre con esa perdida.
Cuando transites caminos poco habituales o te aventures  por laderas, por barrancos cuyos recorridos presenten dificultades, todos ellas franqueables con ánimo, imaginación y una cierta dosis de osadía, puedes encontrarte todavía con ellas, con las "arquitecturas de la tierra", son retazos de la historia vital de un territorio, la que cuenta los afanes y desazones de las gentes que viviendo en estas tierras buscaron la forma de hacerlas más productivas. Cuando las encuentres no dudes en utilizar las páginas de este blog para darlas a conocer, para ponerles voz y reclamar su derecho a no desaparecer.


¡¡¡ Y van cuatro !!!

La apicultura tradicional se nos muestra con nuevas caras, estamos de enhorabuena..., al menos eso quiero creer, que en el último año hayamos encontrado perdidos en diferentes barrancos cuatro nuevos colmenares que todavía resisten en pie, "tente mientras cobro" como dirían en mi pueblo, de muy variada tipología y en enclaves bastante bellos y singulares, sé que alegrará a un pequeño y animoso grupo de gentes querenciosos de estos particulares edificios.
Llevo años estudiando y preocupado por la tradición apícola  y descubrir nuevos elementos de estudio siempre anima y estimula, pero la pregunta surge de inmediato ¿ Ahora que hacemos, tomar los datos y fotografías pertinentes y esperar que estos colmenares se  hundan como otros anteriormente? Si me he decido ha presentar esta sección en el blog es por tener otra forma de mostrar y dar a conocer  estas arquitecturas de la tierra  y contar con vuestras ideas y sugerencias para intentar acciones encaminadas a evitar que desaparezcan.

Visitemos los dos primeros:

El Barranco de San Tirso, entre Arnedillo y Prejano:
¿ Encuentras el colmenar ?
¡ ¡ Esto  es camuflaje y lo demas cuento !!
Aprovechando el abrigo rocoso se han construido este colmenar y dos corrales de ganado.
No es facil llegar hasta el conjunto, superada la Ermita de San Tirso, pero dado que todavía resisten bién el paso del tiempo, merecería la pena evitar su ruina total.
El Barranco de San Tirso es una permanente caja de sorpresas,... y es tan hermoso.

El Arroyo de las Urdantes, en el municipio de Ajamil:
Justo en la ladera de enfrente,  por donde no transcurre la senda, intuimos la existencia del colmenar.
Tras vadear salvando dificultades el Arroyo de las Urdantes podemos acercarnos y comprobar su estado de conservación.
Los zarzales nos impiden acceder al interior, pero se aprecian importantes deterioros en las colmenas de tronco, así como en los muros.

Animaros a conocerlos y espero vuestras sugerencias.














miércoles, 29 de septiembre de 2010

Rincones para perderse

Para quedarse mirando, escuchando, oliendo,...experimentando un sinfín de sensaciones que solo en lugares muy especiales se despiertan,...y como pago solo te piden un poco de silencio, una cierta complicidad para confundirte con el entorno, demostrar sincero respeto por los diferentes elementos que componen el paisaje y un firme compromiso por dar a conocer de manera selectiva los encantos del mismo.
Encontrarás aquí pistas suficientes para poder localizar estos rincones perdidos..., pero tendrás que poner de tu parte un esfuerzo de búsqueda mental primero, consultar libros, planos, ver imagenes o preguntar, y solo después el esfuerzo físico que suponga acceder al espacio.
Cuanta calidad de vida nos aportaría la existencia en nuestros entornos próximos, urbanos, rurales o naturales, de un buen numero de hermosos rincones para perdernos.


DESCANSEMOS EN " VILLA RETORNOS"



En ella no encontraras los llamativos mascarones de proa que el poeta guardaba celosamente en su refugio de Isla Negra, pero sus paredes están levantadas con cientos de estiradas esculturas esculpidas por las  olas, haciendo rodar con paciencia pero de manera arbitraria y caprichosa ramas de roble o pino en estas playas planas e infinitas; tampoco hallarás la variada y colorista colección de caracolas de mar que el macólogo Neruda disfrutaba, mas las pequeñas conchas anacaradas  unas y estriadas otras podrán entablar una partida de damas  con los cantos redondeados y planos que, de caliza negra y cuarzo lechoso, del tamaño de una moneda de euro podemos recoger zarandeados sin descanso en las finas arenas de las costas de las Landas.
En un kilómetro como otro centenar de kilómetros de playa, en el terraplén de un complejo dunar costero que muere en la playa como otros muchos complejos dunares, un enamorado de mirar al horizonte comenzó a levantar "Villa Retornos" (el no la bautizo) con todos aquellos materiales que el mar retornaba a la playa, y llamaban su atención. Ahora quienes recuperamos fuerzas o soñamos, en su porche o en su salita de café, dejamos un detalle que refuerce la construcción o complete el mobiliario, son elementos que hemos recogido ese día en la Soustons plage en la población de Vieux Boucau- Port d´Albret
Cuando lleguen los temporales del oeste, conforme nos vayamos alejando, caminando en dirección sur, de los puestos de socorro y de los enclaves preferidos de los surfistas, la soledad sera ahora nuestra acompañante, con el viento bravo de la borrasca y los nubarrones envalentonados que se acomodan en el pensamiento, las piernas cansadas de caminar entre dos y tres kilómetros por la arena, agradeceremos el encuentro con "Villa Retornos". ¿Cuantas ventiscas del norte habrá soportado...?

martes, 28 de septiembre de 2010

Redescubriendo paisajes, reinventando futuros


En Radio Rioja-Cadena Ser, colaboré con Manolo González primero, y con  Carlos Santamaría, más brevemente, después, con una  pequeña sección de  diez minutos, en el programa A vivir que son dos días, en la Rioja. Seguidamente comencé a colaborar con Lucía Ripa, ahora en su programa La tarde de la Rioja, manteniendo un formato similar.  
Durante siete años he tratado semanalmente de dar a conocer a los oyentes rincones de este pequeño territorio llamado Rioja que son: unos poco conocidos, olvidados  muchos de ellos en bosques, barrancos  o collados  poco transitados, y otros por  contra   los tenemos  muy  próximos, pero vivimos de espaldas a ellos. Todos estos espacios tienen en común,  ser paisajes que encierran un rico pasado natural o humano y miran con poca esperanza el futuro.   Incidiendo en esta preocupación hemos llamado a la sección de de esta temporada:  Redescubriendo paisajes, reinventando futuros.
Quiero ahora reforzar las ideas y  propuestas  presentadas en esta sección descargando la misma en este blog, acompañando  al contenido radiofónico algunas fotografías,  localizando  los espacios en un  plano, o añadiendo nuevos comentarios que la completen.  Espero también contar con vuestras sugerencias, con  la
aportación de vuestros propios paisajes y propuestas de futuro, solo así el blog puesto en marcha por este torpe navegador del ciberespacio llegara a tener sentido y estará vivo.


DEL PUENTE DE SAN MARTIN AL DESPOBLADO DE AMBASAGUAS
Por el arroyo del Vallaroso

Emitido el día  15 de Septiembre de 2.010


Fotografías que acompañan a la sección radiofónica:







Plano
Del puente de San Martín
al despoblado de Ambssaguas