miércoles, 7 de marzo de 2012

Radio Paisajes.blog: Presentacion




Inicio esta nueva sección del blog "Un Pastor de paisajes" intentando sacar adelante este programa de radio, que si bien resultara un poco casera, espero que tenga la calidad y el atractivo suficiente para que lo sigas, lo disfrutes y lo recomiendes a quien creas que le pueda interesar. No te entretengo más con la palabra escrita y te dejo con la presentación de "Radio Paisajes.blog":


                                                                                      
Imágenes de la composición: míralas mientras la escuchas


Colmenar y aterrazamientos abandonados en la vega del Río Linares



El Valle de los Almendros, para quedarte sin palabras, Gravalos



 La campiña de Prejano, una valiosa herencia que nos han legado todos los que nos precedieron



En los hayedos de Ezcaray se pierden muchas historias


Cuidar los paisajes de la vid y el vino, una asignatura todavía pendiente


Hasta pronto

jueves, 16 de febrero de 2012

Por fin nos llegó... algo de nieve y frío

Nos acercamos a las Cascadas de Puente Ra...



...y estaban heladas.

La llegada del aire siberiano ha traido a nuestras sierras la nieve, tan esperada como necesaria, que aliviara la sed de nuestras montañas y  va a permitir que las tierras de cultivo puedan mirar el año agrícola con un poco más de optimismopero sin pensar que el problema ha terminado. 
Sera necesaria mucha racionalidad en el uso agua para el riego, la industria, el consumo de boca o las necesidades higiénicas,... no nos sobra ni una gota.

Recordais los musgos del Barranco de Santolacia, seran esponjas llenas de agua.



Ayer animaba a los alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio de la UR a calzarse las botas de  monte, un buen abrigo, guantes y gorro, llegar hasta Villoslada de Cameros,... preguntar y  visitarlas este fin de semana.
Es un obra de arte efimera, pero las sensaciones que van conocer les van a crear adicción, las guardaran en su memoria, y llegado el momento animaran a sus alumnos a enamorarse de estos paisajes.


























El domingo aquí estabamos a unatemperatura de unos -10ºC y viento racheado. Frío, mucho frío... ¡¡ Pero belleza, cuanta belleza !!
Esto hay que enseñarselo a los muchachos, pues es necesario crearles la necesidad de conocer y experimentar la naturaleza, aunque parezca increible, en este mundo de la información y las imagenes, les hace falta experimentar sensaciones como estas.




No se cansa la vista de mirar,... y solo durara unos pocos dias, despues a esperar una nueva ola de frío polar o siberiano. Pierde pereza y acercate hasta aquí con todos los sentidos despiertos y la disposición de llegar a un templo del conocimiento de la naturaleza y de las sensaciones. Todo esta en un equilibrio fragil e inestable y nuestro paso por aquí no puede romperlo.

Respetalo y enseña a respetarlo.
 

martes, 7 de febrero de 2012

Duendes malvados en el Ciberespacio

Un mes entero sin poder hacer nuevas entradas en el blog. Sin saber ni como, ni por qué, de la noche a la mañana me encontré que me había desaparecido toda la información, trabajos y fotografías guardadas durante años. El ordenador no me funcionaba y el disco duro externo donde creía poner a salvo todos los datos, me decía que "...verdes las  han segao" que no tenía acceso al mismo.


Todo lo que consideras como firme, seguro, se llena de agujeros y ventanas, y se te escapa una parte de tu pasado sin comerlo ni beberlo, y no puedes entender que te pregunten: ¿Pero no tenias copias de seguridad...? Pues por eso tenía el disco duro externo... Solo para almacenar. Ahora he comprendido que también es necesario otro disco duro de seguridad para guardar lo guardado en el disco duro de almacenaje,... es lo lógico. ¿Verdad...?


Ves que todo hace aguas fácilmente, que todo el inmenso caudal de información y de capacidad de trabajo que ahora tenemos es como esa barquichuela en las crecidas del Ebro. Es necesario estar siempre atentos a los posibles desperfectos que la riada informática nos ocasiona.
Cómo me acuerdo ahora de los soportes fotográficos de papel o diapositivas, que con el tiempo también perdían calidad... Pero algo te quedaba. Y el soporte digital se presentaba como la solución.


Y te quedas "pasmao, congelao...", y no sabes como acertar. Reconociendo las maravillas que te posibilita este mundo y reconociendo mis limitaciones, me parece que no tienen mucho sentido las discusiones sobre la desaparición en tiempo breve del soporte papel: libros, periódicos, documentos,... es necesario que ambos convivan. He recuperado algunos documentos, gracias a que parte de ellos los había facilitado a algunos amigos por escrito.


Perdonad  mi silencio durante este mes pues no tuve en cuenta la existencia en el ciberespacio de estos duendes malignos, que me superan. Prefiero a los duendes del Barranco de Santolacia.

lunes, 9 de enero de 2012

(1) Rincones para perderse: Los musgos tienen sed



Uno de los primeros días del nuevo año tuve la suerte de perderme, muy bien acompañado, por uno de los angostos y pendientes vallejos que forman la cabecera del Río Oja, solo daré unas pistas que permitan localizar este Barranco de Santolacia, pues estos espacios llenos de encanto,... y de magia, es necesario que supongan un esfuerzo su localización, buscar en los mapas, preguntar a los paisanos o conocedores de ese territorio: abuelos, pastores o... espíritus del bosque o de la montaña que deambulan entre nosotros y pasan totalmente desapercibidos. Si detienes tus pasos y buscas un rato en los lugares precisos, seguro que darás con ellos en el banco de la plaza, en un corro de animada tertulia o degustando un oloroso café, o con una taza de té caliente entre las manos... Suelen ser personajes de ánimo alegre y verbo fácil, pero no todos, algunos son remisos a compartir con quien pregunta por estos rincones perdidos sus valiosos conocimientos, solo cuando están bien seguros de que te mueve el interés por disfrutar sensorialmente de ellos, te harán participar de sus interesantes enseñanzas. Buscalos, no te arrepentirás.







Tendrás que llegar y buscar en las proximidades  del Refugio del Llano de la Casa, un barranco que nace en el entorno de los 1.400m. de altitud, va ascendiendo de forma aventurera y exigente, pero lógica y muy estimulante, hasta alcanzar la linea de cumbres entre los 1.800-1.900m. Lo demás queda por tu cuenta.


Solo me queda hacerte una advertencia, no te asustes. Lleva los oídos bien abiertos y escucha mas allá del arruyo continuo de los arroyos que vadearas con frecuencia o del murmullo chismoso que hasta el fondo del barranco te llega del viento. Llegaras a oír el lamento sordo, reseco por su insistencia y angustiado de los musgos... No te lo podrás creer. ¿Como es posible que en un paraje como este,... tan exhuberante, frondoso, fresco,... cuando acaricies las musgueras de diez centímetros de grosor,.. lloren lágrimas secas, quebradas...? 






La ausencia de lluvias y nieves en las cumbres de La Demanda de forma reiterada en los últimos años, nos tiene que hacer preguntarnos ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros ante el cada día más evidente cambio climático? En este rincón encontraras respuestas originales, seguro.
Cuando vuelvas nos comunicaremos a través de este blog o de la cuenta en Twiter: "pastordepaisaje". Te espero. 

miércoles, 4 de enero de 2012

(1) Noticias que nos importan: Publicaciones pegadas a un bello rincon del territorio Castellano






El Colmenero Poeta
Un tratado de apicultura en verso del siglo XIX
Fernando Fernandez de Bobadilla y Ruiz

 Coordinadoras de la obra:
 Minerva Sáenz Rodríguez
 María Pilar Salas Franco
          
Colaboradores:                                       
 Emilio Cervantes Ruiz de la Torre           
Carlos Ezquerro Palacios                                            
Sacar del anonimato este tratado apícola del siglo XIX ha sido una labor ardua y extendida en el tiempo, primero por parte de Fernando Fernandez de Bobadilla y seguida después con animosidad por Minerva Sáenz y Pilar Salas, que además nos dieron a Emilio Cervantes y a mì la oportunidad de participar en este proyecto.
"El Colmenero Poeta" nos cuenta en verso cuales eran las cualidades que debían reunir "las buenas abejas",  da consejos para tener unos buenos "hornos" y un buen colmenar y  traza un calendario de tareas a realizar a lo largo del año por un buén apicultor en la comarca de Berlanga de Duero. Una amena y curiosa conversación entre Alfonso (maestro) y Miguel (discipulo)...







La apicultura tradicional de la Ribera del Duero
Arturo Martín Criado

Revista "Celtiberia" (Num. 104 - Págs. 201-234)
Centro de Estudios Sorianos - Soria

Recoge este artículo, en palabras del propio autor, "...una breve introdución histórica de la apicultura de la  Ribera del Duero, citando algunos de los pocos documentos que hablan de ella. A continuación, estudio los variados tipos de colmena tradicional que ha pervivido hasta el sigloXX, desde las diferentes clases de "corchos", hasta los "hornos", así como la rica variedad de colmenares. En el último apartado, repaso las actividades del apicultor a lo largo del año y reseño los útiles más importantes de esta sencilla industria." Estudio que nos traslada también, como "El Colmenero Poeta", a este rincón de la geográfia castellana, y que gracias a estos textos, a las interesantes fotográfias y los preciosos dibujos y planimetrias que el autor nos presenta, vamos a conocer un poco mejor. 


Unas formas de arquitctura menor, una forma de vida de tiempos anteriores, que desaparecen de manera acelerada de estos bellos paisajes de la Ribera del Duero. Estas publicaciones permiten por lo menos que permanezcan en la memoria. Pero no es suficiente, los paisajes deberían conservar estos retazos de la historia del territorio. ¿Cómo?... ¿Imaginación,... Asociacón,... Descaro,... Suerte,...?...  ¿De todo un poco...?