domingo, 1 de enero de 2012

Ha pasado más de un año

Escuchemos las historias que nos cuentan los Paisajes

Ha pasado más de un año desde la visita que hicimos al término del "Tamboril" en el municipio de Alcanadre. Allí hablamos largo y tendido con el señor Manolo, pues era poseedor de dos tesoros difíciles de encontrar en estos tiempos: la calma y la experiencia, las ganas de transmitir los conocimientos adquiridos en su dilatada existencia y sin prisa. Hablamos tanto de las diferentes variedades de olivas: las negrillas, arbeqruinas,... o las picuales; como del futuro de la agricultura... Más de un año durante el cual, el blog "Un pastor de paisajes" no ha generado noticias, ha permanecido callado, pues la razón que le puso en marcha, reforzar las ideas que trataba de trasmitir en la colaboración semanal que durante nueve años había mantenido con radio Rioja-Cadena Ser, cesó repentinamente. Fueron de diez a quince minutos de radio que me comprometí a preparar, al igual que otros colaboradores dándonos por bien pagados solo con el hecho de poder hablar con libertad de asuntos que considerábamos de interés.
Estas colaboraciones, después del puente de la Constitución y la Inmaculada, en diciembre de 2.010, decidieron eliminarlas de su programación sin motivos aparentes y sin mediar ninguna explicación, actitud que no me cuadraba después de tantos años de colaboración puntual y desinteresada.
Volver a poner en activo el blog es ahora un reto más exigente y menos eficaz que cuando contaba con el respaldo de radio Rioja-Cadena Ser, excelente altavoz para la difusión y comunicación de ideas y noticias, pero la necesidad de ponerles voz y vista a los paisajes que no las tienen, me obliga a doblar esfuerzos para intentar daros  a conocer su existencia, así como  sus valores encantos y necesidades. Además con la esperanza, como reza en una de las nuevas secciones que aparecerá en esta etapa del blog, seáis el eco divulgativo de estos "Paisajes callados" 


Nadie ve cómo desaparecen las arquitecturas de la tierra.
 Intentaremos hacerlas visible.

Protestaremos cuando el paisaje se vea agredido.
Y espero que seais el eco. 


Daremos noticias que nos importen, seguiremos descubriendo paisajes para perderse,... Y contar con vuestro seguimiento e ideas es el futuro del Blog.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Redescubriendo paisajes, reinventando futuros (4): por la campiña de Alcanadre

Con el Sr. Manolo por el termino del "Tamboril"

programa emitido el 24 de Noviembre de 2.010



Encontrarse esa mañana con Manolo Marín fue una suerte, un hombre mayor, sin prisas y con ganas de hablar. Si bien no recorrí el camino que me había trazado en la memoria, gracias a él aprendí a ver que todos los olivos no eran solo olivos, más o menos viejos, con un  porte normal o de llamar la atención, además tenían un nombre: Negral, Redondilla, Royal o Picual, son los que ese día diferencié, a sabiendas de que hay más y cada uno con su especial particularidad. Conocí que las tierras de cultivo de Alcanadre apenas sienten ya la fuerza e iniciativa de las manos jóvenes, que las que sobreviven, lo hacen gracias a las cansadas, aunque experimentadas, de "los mayores".
Cuando logramos tomar un poco de altura, subiendo a los altozanos que el terreno nos ofrece, sentimos  la serenidad y equilibrio de esta campiña de viñas, olivos y un poco de cereal, junto con algunos corrales arruinados, tierras yecas y barranqueras que descienden enmarañadas, muy vitales y con prisa buscando el Ebro. Un pequeño paraíso fértil y natural, donde el trabajo del hombre es fundamental para su mantenimiento, donde la fauna silvestre, variada y abundante, forma parte del mismo aportándole su impronta de salud y sostenibilidad,... Y sin embargo, como me decía el señor Manolo, los jóvenes no quieren saber nada con esta forma de vida.
Algo hemos hecho mal. Quizás "la crisis" tenga también mucho que ver con esto: el abandono  de los medios productivos tradicionales del medio rural,  producir rápido,  grandes ganancias y con mano de obra varata, que además la teníamos fácil. ¿No nos habremos forjado una mentalidad de nuevos ricos, sin serlo? Hay queda la pregunta.






Fotografías asociadas a la emisión:


Pocos espacios pueden ofrecer mayor sensación de equilibrio sostenible y productivo.


La actividad ganadera casi ha desaparecido.
Otra oportunidad de futuro que se esta perdiendo.


Son olivos vetusto,con múltiples heridas y cicatrices, pero muy bajitos.


El Señor Manolo afanado en su labor.
¡ Cuantas cosas sabe, y que ganas de ensañarlas !


Negral, redondilla, royal y picual, por ese orden.
Que iguales y que diferentes.


En primer plano frutos del espino albar: "macucas" para mí, "vizcobas"  par Manolo.




¿Encontraste a Manolo  Marín en tu recorrido? Seguro que lo buscaste poco, es una pena. Pero el espacio ofrece muchas posibilidades de todo tipo y merece la pena.

jueves, 18 de noviembre de 2010

¡ Hay debate !

Vamos a poner otra sección "en marcha" pues serán descubrimientos por los caminos y veredas, los que pueda hacer yo y los que podáis enviar al blog vosotros, y digo "vamos" pues sin vosotros no hay debate, y pocas actividades humanas son tan apasionantes como contrastar opiniones, argumentar posturas, documentar ideas, ironizar con inteligencia o defender eutopías...,escuchar, buscar la empatía, propiciar puntos de encuentro..., todo forma parte del debate. que palabra tan bella. Las polémicas están servidas y la visión crítica la doy por supuesta.


De cura a cardenal






Visité con el amigo Andrés, allá por el año 2.000, el termino de "Aguas malas" del Ayuntamiento del Villar de Arnedo, justo en el limite con el de Tudelilla, y en una mañana preciosa, entre otras muchas cosas me enseñó el conocido como "Chozo del cura", interesante construcción de piedra, levantada con sillarejo, de planta circular de unos 3m. de diámetro y alzado ojival de una altura cercana a los 5m., con tres pequeños ventanucos y una puerta de madera orientada al sur, coronando la misma una hornacina con reja guardando a San Isidro. Un elemento constuctivo que no se prodiga por esta parte de la Rioja. Precioso y en buen estado de consevación según muestran las fotografías que Andrés me ha dejado.
Cuando diez años después he vuelto a recorrer estos caminos llegando desde el Villar de Arnedo, entre otras sorpresa, me encontré con esta:



En el orillo de una viña plantada en los últimos años estaba nuestro chozo, con la idea clara de no pasar desapercibido, y  yo, de inmediato pensé,... que al "cura" lo debían haber ascendido a "Cardenal". Me acerqué al mismo, casi con reverencia, y entre dentro, después de observar que la hornacina con San Isidro estaba como antaño,...el interior seguía como hace diez años,...solo se le había vestido con más pompa y boato exteriormente, a fin de cuentas, antes también estaba revocado con cal y tierra.
Después de la sorpresa,  pase al enfado,...y me apresure a comentarlo con gente que sé que le motivan estos temas. Y tras recibir opiniones para todos los gustos, tanto de desacuerdo y rechazo, como de aplauso y aprovación, os invito a participar en el debate. No os cortéis, todas las opiniones son bienvenidas

Yo hubiera preferido una intervención más discreta e integrada en los colores del propio paisaje, aunque pasase más desapercibido. Así, reconozco que se hace notar. Color a vino, me dicen algunos..., eclesiástico..., añado yo.

martes, 16 de noviembre de 2010

Redescubriendo paisajes, reinventando futuros (3): magia en la Dehesa de Pinillos

De Pinillos a la Dehesa de Pinillos


Emitido el 27 de Octubre de 2.010



"La figura era la de un hombre corpulento, casi de troll, de por lo menos catorce pies de altura, muy robusto, cabeza grande, encajada entre los hombros. Era difícil saber si estaba vestido con una materia que parecía una corteza gris y verde, o si esto era la piel. En todo caso los brazos, a una cierta distancia del tronco, no tenían arrugas y estaban recubiertos de una piel parda  y lisa. Los grandes pies tenían siete dedos cada uno. De la parte inferior de la larga cara colgaba una barba gris, abundante, casi ramosa en las raíces, delgada y mohosa en las puntas. Pero en ese momento los hobbits no miraron otra cosa que los ojos. aquellos ojos profundos los examinaba ahora, lentos y solemnes, pero muy penetrantes. Más tarde Pippin trató a menudo de describir la impresión que le causaron aquellos ojos.
Uno hubiera dicho que había un pozo enorme detrás de los ojos, colmado de siglos de recuerdos, y con una larga, lenta y solida reflexión; pero en la superficie centelleaba el presente: como el sol que centellea en las hojas exteriores de un árbol enorme, o sobre las ondulaciones de un lago muy profundo. No lo sé pero parecía algo que crecía de la tierra, o que quizá dormía y era a la vez raíz y hojas, tierra y cielo, y que hubiera despertado de pronto y te examinase con la misma lenta atención que había dedicado  a sus propios asuntos interiores durante años interminables."

                                                                         El Señor de los Anillos
                                                                                      II
                                                                              Las dos Torres
                                                                                                               Barbol

                                                                                                     J.R.R. Tolkien

Preparate para la sorpresa,  el misterio y la fantasía, vas a entrar en un bosque... encantado..., no sé, pero encantador seguro. Tu imaginación te lo agradecerá.



Fotografías asociadas a la emisión:


Vestidas con traje de gala, diseño de escarcha



¿ Sera un Roble o sera un Enzt ?


Es difícil saber donde ponemos el siguiente paso


Robles, Arces, Hayas,...y todos,...a cual más singular. Un bosque con encanto.


¡ Quién quiere volver !


Cuando llegues puedes perder el mapa


miércoles, 27 de octubre de 2010

Redescubriendo paisajes, reinventando futuros (2): por la campiña de las Bergasillas

De Bergasa a Bergasilla somera




Emitido el 13 de Octubre




Cuando lo recorras, tendrás la sensación de estar inmerso en un espacio en equilibrio, que rezuma serenidad e invita al paseo y al disfrute sensorial. Este paisaje tan humanizado, donde las almendreras, las olivareras y las viñas se asientan mediante aterrazamientos hasta las medias laderas de la Sierra la Hez y del Cabi Monteros,es una maravillosa  "obra de arte" en permanente evolución, laborada a partes iguales por las manos de  la naturaleza y las del hombre a lo largo del tiempo.
Y hoy cuando la recorras, tu formaras parte de ella. Disfrutala.



Fotografías asociadas a la emisión

¡ Como corrían las perdices !

El equilibrio es casi perfecto, los terrenos de cultivo y los naturales se complementan

¡ Qué riqueza cromática !

No llevan mala vida en Bergasilla Somera

Isasa lo vigila casi todo en la Rioja Baja

Es un paisaje perfecto




Recorrelo  y si no te enamora, escribelo en el blog.