martes, 7 de febrero de 2012

Duendes malvados en el Ciberespacio

Un mes entero sin poder hacer nuevas entradas en el blog. Sin saber ni como, ni por qué, de la noche a la mañana me encontré que me había desaparecido toda la información, trabajos y fotografías guardadas durante años. El ordenador no me funcionaba y el disco duro externo donde creía poner a salvo todos los datos, me decía que "...verdes las  han segao" que no tenía acceso al mismo.


Todo lo que consideras como firme, seguro, se llena de agujeros y ventanas, y se te escapa una parte de tu pasado sin comerlo ni beberlo, y no puedes entender que te pregunten: ¿Pero no tenias copias de seguridad...? Pues por eso tenía el disco duro externo... Solo para almacenar. Ahora he comprendido que también es necesario otro disco duro de seguridad para guardar lo guardado en el disco duro de almacenaje,... es lo lógico. ¿Verdad...?


Ves que todo hace aguas fácilmente, que todo el inmenso caudal de información y de capacidad de trabajo que ahora tenemos es como esa barquichuela en las crecidas del Ebro. Es necesario estar siempre atentos a los posibles desperfectos que la riada informática nos ocasiona.
Cómo me acuerdo ahora de los soportes fotográficos de papel o diapositivas, que con el tiempo también perdían calidad... Pero algo te quedaba. Y el soporte digital se presentaba como la solución.


Y te quedas "pasmao, congelao...", y no sabes como acertar. Reconociendo las maravillas que te posibilita este mundo y reconociendo mis limitaciones, me parece que no tienen mucho sentido las discusiones sobre la desaparición en tiempo breve del soporte papel: libros, periódicos, documentos,... es necesario que ambos convivan. He recuperado algunos documentos, gracias a que parte de ellos los había facilitado a algunos amigos por escrito.


Perdonad  mi silencio durante este mes pues no tuve en cuenta la existencia en el ciberespacio de estos duendes malignos, que me superan. Prefiero a los duendes del Barranco de Santolacia.

lunes, 9 de enero de 2012

(1) Rincones para perderse: Los musgos tienen sed



Uno de los primeros días del nuevo año tuve la suerte de perderme, muy bien acompañado, por uno de los angostos y pendientes vallejos que forman la cabecera del Río Oja, solo daré unas pistas que permitan localizar este Barranco de Santolacia, pues estos espacios llenos de encanto,... y de magia, es necesario que supongan un esfuerzo su localización, buscar en los mapas, preguntar a los paisanos o conocedores de ese territorio: abuelos, pastores o... espíritus del bosque o de la montaña que deambulan entre nosotros y pasan totalmente desapercibidos. Si detienes tus pasos y buscas un rato en los lugares precisos, seguro que darás con ellos en el banco de la plaza, en un corro de animada tertulia o degustando un oloroso café, o con una taza de té caliente entre las manos... Suelen ser personajes de ánimo alegre y verbo fácil, pero no todos, algunos son remisos a compartir con quien pregunta por estos rincones perdidos sus valiosos conocimientos, solo cuando están bien seguros de que te mueve el interés por disfrutar sensorialmente de ellos, te harán participar de sus interesantes enseñanzas. Buscalos, no te arrepentirás.







Tendrás que llegar y buscar en las proximidades  del Refugio del Llano de la Casa, un barranco que nace en el entorno de los 1.400m. de altitud, va ascendiendo de forma aventurera y exigente, pero lógica y muy estimulante, hasta alcanzar la linea de cumbres entre los 1.800-1.900m. Lo demás queda por tu cuenta.


Solo me queda hacerte una advertencia, no te asustes. Lleva los oídos bien abiertos y escucha mas allá del arruyo continuo de los arroyos que vadearas con frecuencia o del murmullo chismoso que hasta el fondo del barranco te llega del viento. Llegaras a oír el lamento sordo, reseco por su insistencia y angustiado de los musgos... No te lo podrás creer. ¿Como es posible que en un paraje como este,... tan exhuberante, frondoso, fresco,... cuando acaricies las musgueras de diez centímetros de grosor,.. lloren lágrimas secas, quebradas...? 






La ausencia de lluvias y nieves en las cumbres de La Demanda de forma reiterada en los últimos años, nos tiene que hacer preguntarnos ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros ante el cada día más evidente cambio climático? En este rincón encontraras respuestas originales, seguro.
Cuando vuelvas nos comunicaremos a través de este blog o de la cuenta en Twiter: "pastordepaisaje". Te espero. 

miércoles, 4 de enero de 2012

(1) Noticias que nos importan: Publicaciones pegadas a un bello rincon del territorio Castellano






El Colmenero Poeta
Un tratado de apicultura en verso del siglo XIX
Fernando Fernandez de Bobadilla y Ruiz

 Coordinadoras de la obra:
 Minerva Sáenz Rodríguez
 María Pilar Salas Franco
          
Colaboradores:                                       
 Emilio Cervantes Ruiz de la Torre           
Carlos Ezquerro Palacios                                            
Sacar del anonimato este tratado apícola del siglo XIX ha sido una labor ardua y extendida en el tiempo, primero por parte de Fernando Fernandez de Bobadilla y seguida después con animosidad por Minerva Sáenz y Pilar Salas, que además nos dieron a Emilio Cervantes y a mì la oportunidad de participar en este proyecto.
"El Colmenero Poeta" nos cuenta en verso cuales eran las cualidades que debían reunir "las buenas abejas",  da consejos para tener unos buenos "hornos" y un buen colmenar y  traza un calendario de tareas a realizar a lo largo del año por un buén apicultor en la comarca de Berlanga de Duero. Una amena y curiosa conversación entre Alfonso (maestro) y Miguel (discipulo)...







La apicultura tradicional de la Ribera del Duero
Arturo Martín Criado

Revista "Celtiberia" (Num. 104 - Págs. 201-234)
Centro de Estudios Sorianos - Soria

Recoge este artículo, en palabras del propio autor, "...una breve introdución histórica de la apicultura de la  Ribera del Duero, citando algunos de los pocos documentos que hablan de ella. A continuación, estudio los variados tipos de colmena tradicional que ha pervivido hasta el sigloXX, desde las diferentes clases de "corchos", hasta los "hornos", así como la rica variedad de colmenares. En el último apartado, repaso las actividades del apicultor a lo largo del año y reseño los útiles más importantes de esta sencilla industria." Estudio que nos traslada también, como "El Colmenero Poeta", a este rincón de la geográfia castellana, y que gracias a estos textos, a las interesantes fotográfias y los preciosos dibujos y planimetrias que el autor nos presenta, vamos a conocer un poco mejor. 


Unas formas de arquitctura menor, una forma de vida de tiempos anteriores, que desaparecen de manera acelerada de estos bellos paisajes de la Ribera del Duero. Estas publicaciones permiten por lo menos que permanezcan en la memoria. Pero no es suficiente, los paisajes deberían conservar estos retazos de la historia del territorio. ¿Cómo?... ¿Imaginación,... Asociacón,... Descaro,... Suerte,...?...  ¿De todo un poco...?

domingo, 1 de enero de 2012

Ha pasado más de un año

Escuchemos las historias que nos cuentan los Paisajes

Ha pasado más de un año desde la visita que hicimos al término del "Tamboril" en el municipio de Alcanadre. Allí hablamos largo y tendido con el señor Manolo, pues era poseedor de dos tesoros difíciles de encontrar en estos tiempos: la calma y la experiencia, las ganas de transmitir los conocimientos adquiridos en su dilatada existencia y sin prisa. Hablamos tanto de las diferentes variedades de olivas: las negrillas, arbeqruinas,... o las picuales; como del futuro de la agricultura... Más de un año durante el cual, el blog "Un pastor de paisajes" no ha generado noticias, ha permanecido callado, pues la razón que le puso en marcha, reforzar las ideas que trataba de trasmitir en la colaboración semanal que durante nueve años había mantenido con radio Rioja-Cadena Ser, cesó repentinamente. Fueron de diez a quince minutos de radio que me comprometí a preparar, al igual que otros colaboradores dándonos por bien pagados solo con el hecho de poder hablar con libertad de asuntos que considerábamos de interés.
Estas colaboraciones, después del puente de la Constitución y la Inmaculada, en diciembre de 2.010, decidieron eliminarlas de su programación sin motivos aparentes y sin mediar ninguna explicación, actitud que no me cuadraba después de tantos años de colaboración puntual y desinteresada.
Volver a poner en activo el blog es ahora un reto más exigente y menos eficaz que cuando contaba con el respaldo de radio Rioja-Cadena Ser, excelente altavoz para la difusión y comunicación de ideas y noticias, pero la necesidad de ponerles voz y vista a los paisajes que no las tienen, me obliga a doblar esfuerzos para intentar daros  a conocer su existencia, así como  sus valores encantos y necesidades. Además con la esperanza, como reza en una de las nuevas secciones que aparecerá en esta etapa del blog, seáis el eco divulgativo de estos "Paisajes callados" 


Nadie ve cómo desaparecen las arquitecturas de la tierra.
 Intentaremos hacerlas visible.

Protestaremos cuando el paisaje se vea agredido.
Y espero que seais el eco. 


Daremos noticias que nos importen, seguiremos descubriendo paisajes para perderse,... Y contar con vuestro seguimiento e ideas es el futuro del Blog.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Redescubriendo paisajes, reinventando futuros (4): por la campiña de Alcanadre

Con el Sr. Manolo por el termino del "Tamboril"

programa emitido el 24 de Noviembre de 2.010



Encontrarse esa mañana con Manolo Marín fue una suerte, un hombre mayor, sin prisas y con ganas de hablar. Si bien no recorrí el camino que me había trazado en la memoria, gracias a él aprendí a ver que todos los olivos no eran solo olivos, más o menos viejos, con un  porte normal o de llamar la atención, además tenían un nombre: Negral, Redondilla, Royal o Picual, son los que ese día diferencié, a sabiendas de que hay más y cada uno con su especial particularidad. Conocí que las tierras de cultivo de Alcanadre apenas sienten ya la fuerza e iniciativa de las manos jóvenes, que las que sobreviven, lo hacen gracias a las cansadas, aunque experimentadas, de "los mayores".
Cuando logramos tomar un poco de altura, subiendo a los altozanos que el terreno nos ofrece, sentimos  la serenidad y equilibrio de esta campiña de viñas, olivos y un poco de cereal, junto con algunos corrales arruinados, tierras yecas y barranqueras que descienden enmarañadas, muy vitales y con prisa buscando el Ebro. Un pequeño paraíso fértil y natural, donde el trabajo del hombre es fundamental para su mantenimiento, donde la fauna silvestre, variada y abundante, forma parte del mismo aportándole su impronta de salud y sostenibilidad,... Y sin embargo, como me decía el señor Manolo, los jóvenes no quieren saber nada con esta forma de vida.
Algo hemos hecho mal. Quizás "la crisis" tenga también mucho que ver con esto: el abandono  de los medios productivos tradicionales del medio rural,  producir rápido,  grandes ganancias y con mano de obra varata, que además la teníamos fácil. ¿No nos habremos forjado una mentalidad de nuevos ricos, sin serlo? Hay queda la pregunta.






Fotografías asociadas a la emisión:


Pocos espacios pueden ofrecer mayor sensación de equilibrio sostenible y productivo.


La actividad ganadera casi ha desaparecido.
Otra oportunidad de futuro que se esta perdiendo.


Son olivos vetusto,con múltiples heridas y cicatrices, pero muy bajitos.


El Señor Manolo afanado en su labor.
¡ Cuantas cosas sabe, y que ganas de ensañarlas !


Negral, redondilla, royal y picual, por ese orden.
Que iguales y que diferentes.


En primer plano frutos del espino albar: "macucas" para mí, "vizcobas"  par Manolo.




¿Encontraste a Manolo  Marín en tu recorrido? Seguro que lo buscaste poco, es una pena. Pero el espacio ofrece muchas posibilidades de todo tipo y merece la pena.